Nuestro Padre Jesús con la Cruz al Hombro

Documentalmente, se cita por primera vez al Santísimo Cristo de la Cruz a Cuestas el 26 de agosto de 1687, con motivo del regalo de una tunicela por parte de la esposa del Mayordomo.

Nazareno de los de vestir, con cuerpo totalmente tallado en madera de cedrela policromada y de 176 cm de altura, es talla anónima, aunque su autor debe relacionarse con un discípulo o colaborador de Martínez Montañés, se sitúa cronológicamente en el primer tercio del siglo XVII, pues por sus características está vinculada al periodo artístico donde triunfa el realismo proto-barroco. Sus cultos se celebran desde 1999 al comenzar la Cuaresma

En documentos que se conservan en el archivo de la Hermandad se cita la existencia de la imagen entre los años 1735 y 1754, donde consta que se le pagó a un escultor anónimo por retocar en «el pelo y corona del Señor de la Cruz a Cuesta ocho reales de vellón». Podría tratarse de la primera intervención que se realiza en la escultura, que dio a la imagen el aspecto estético que tiene en la actualidad. En los años 1878 y 1879, hay constancia de intervenciones realizadas por el escultor Emilio Pizarro y Cruz, mencionadas en documentos de la Hermandad y en informaciones publicadas en el periódico El Porvenir.

Fue restaurado también en los años 1941 y 2002, esta última llevada a cabo por Enrique Gutiérrez Carrasquilla.

Desde el 12 de mayo de 2014 hasta el 20 de enero de 2015, estuvo en IAPH para ser restaurado por Cinta Rubio Fauré, al habérsele detectado fisuras en la madera y para limpiar su policromía.

Hasta la remodelación efectuada en el paso por Joaquín Bilbao en 1909, sujetaba la cruz con ambas manos. Se suprimieron las 12 figuras que le acompañaban, dejando sólo la Verónica y las Santas Mujeres, y se le colocó el brazo derecho en actitud de consuelo hacia ellas. Se le suprimió un mechón retorcido de cabello que le caía por su lado derecho.

Ambos Cristos fueron trasladados entre mayo y septiembre de 1931 al chalet, en la barriada de Hoteles del Guadalquivir, del Hermano Mayor, Federico García Marín. Al mismo sitio se trasladó el Crucificado de Martínez Montañés.

Igualmente y durante los meses de julio a septiembre de 1936 la Sagrada Imagen de Nuestro Padre Jesús con la Cruz al Hombro permaneció oculta en la casa de la familia Jiménez Placer, en la calle Rodríguez Marín.

El 26 de febrero de 2007 presidió el Via Crucis del Consejo General de HH.y CC.